miércoles, 28 de noviembre de 2018

VIOLENCIA FAMILIAR

VIOLENCIA FAMILAR 

(SANDRA CONDORI MAMANI)



Joven lesbiana denuncia penalmente a madre por discriminación.


Una joven lesbiana de 19 años denunció penalmente a su madre por discriminación y violencia familiar, y se convirtió en la primera persona que realiza este tipo de imputación en nuestro país.






Antonella se fue de su casa hace mes y medio debido a los constantes maltratos físicos que recibía no solo de su madre sino también de su padrastro. Según contó, la patearon, golpearon y llamaron "machona". Su padrastro habría intentado asfixiarla con una almohada tras enterarse de que era lesbiana. 
"Me dijeron que soy el demonio en persona", reveló la joven, que en una ocasión tuvo que ser rescatada por su tía de los golpes de su padrastro y su propia madre, una mujer evangélica, integrante del llamado Movimiento Misionero Mundial en el Perú.
"Yo sé que el señor la va a transformar", dijo al programa televisivo Nelly Roca, la madre de Antonella, que aseguró que la denuncia no es real, que su hija no es lesbiana y que solo la había castigado por llegar tarde a su casa. 
El pasado 19 de enero, Antonella acudió a la comisaría para denunciar los maltratos. No solo no la ayudaron sino que le dijeron que buscara un psicólogo. En esa ocasión, tuvo que volver a casa porque no tenía a dónde más ir.
Posteriormente, buscó el apoyo de la Organización No Gubernamental Promsex, que hoy le brinda asesoría legal para denunciar además al líder religioso de su madre. Así, Alberto Santana, líder de la Iglesia del Aposento Alto Cristiano de Independencia, fue denunciado por discriminación e incitación a la discriminación. 










Trabajo Social y Violencia de Género: Reflexiones en torno al ejercicio profesional en dispositivos públicos de acompañamiento a mujeres que atraviesan situaciones de violencia de género


AUTOR   Sandra Condori Mamani.
Eje :  Las prácticas profesionales en contextos de vulneración de derechos en la coyuntura actual: desafíos y propuestas.
Palabras claves: Trabajo Social, Violencia de Género, Ejercicio Profesional
Durante años las violencias contra las mujeres fueron pensadas como un problema del ámbito privado. El feminismo llevó la violencia de género de la esfera privada a la pública, complejizando la mirada: la violencia en la pareja no es un problema individual sino un problema social y político, sostenido en un sistema de opresión estructural: el patriarcado. Sin embargo en nuestra práctica cotidiana nos encontramos permanentemente con la tensión entre lo público y lo privado, al ser la violencia vivenciada por mujeres particulares y singulares que transitan esas violencias en su intimidad, en sus casas, en sus cuerpos. A partir de esta (supuesta) tensión, presentamos los debates y preguntas que nos hacemos en la práctica cotidiana en relación a las responsabilidades y límites que tiene el Estado en las situaciones de violencia de género, y al lugar que juegan las instituciones públicas en las cuales nos insertamos profesionalmente. ¿Hasta dónde interviene el Estado? ¿Cuál es el límite de “lo público”? ¿Qué lugar tienen las decisiones de estas mujeres en los procesos? ¿Cuál es nuestro rol en estas tensiones?
Por otro lado presentamos los interrogantes que nos surgen en el ejercicio profesional desde el Trabajo Social en los dispositivos públicos de acompañamiento a mujeres que atraviesan situaciones de violencia de género. ¿Qué es lo específico que viene a aportar el Trabajo Social en estos dispositivos y en los equipos interdisciplinarios? ¿Qué es lo particular de nuestra tarea que no hacen otrxs profesionales con quienes trabajamos?
En un contexto complejo donde las políticas públicas vinculadas al género y feminidades se tensionan en aquellas instituciones pertenecientes al Estado, creemos que se torna relevante repensar nuestra praxis en estos dispositivos. Para intentar abordar algunos de tantos interrogantes que nos surgen cotidianamente, planteamos algunas reflexiones que nos permitan encaminarnos hacia un ejercicio profesional crítico y comprometido:
  •  Entender a la violencia de género como expresión de la cuestión social
  • Aprehender la realidad en su complejidad y totalidad
  • Abordar desde la interseccionalidad
  • Complejizar, no aceptar la dicotomía entre lo público y lo privado
  • Fortalecer la concepción de las mujeres que transitan los dispositivos como sujetas activas de derechos (y no solo receptoras pasivas)
  • Promover un ejercicio profesional anti patriarcal
  • Politizar la práctica
Con estas reflexiones buscamos aportar a los debates en la temática, al interior de nuestra disciplina y en diálogo con las disciplinas con las que trabajamos cotidianamente, a fin de democratizar la tarea y los dispositivos institucionales.


por : Yacquelin Coa Quispe. (Violencia Familiar)


NOMBRES
URL BLOGGER
URL VIDEOS
Amilcar Tisnado Choque (El todo no tiene nombre- Alejandro Jodorowsky)



Evelin Yuly Hanco Yana   (El alcoholismo es una enfermedad - Dr. Cesar Lozano)



Joseph Brandon Monzon Merma (PERSONAS EXTRAORDINARIAS - MIGUEL ANGEL CORNEJO)



Yudith Yeselia Mamani Vilca (El nacionalismo – Jorge Mario Pedro Vargas Llosa)


Tommy Alvarez Quispe (Bulling – Roberto Lerner)


Ayde Rosmeri Apaza (La corrupción en el Perú – Eduardo Herrera Velarde)


Juan Eloy Chuquimamani Ticona ( El racismo – Rafael Perez Gay)


PILAR FIORELA CONDORI PUICAÑO (LA LUDOPATÍA - LUIS MADRID PEROZA )


Clinton Antony Mamani Quispe (  LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ - Eduardo Herrera Velarde)


Eddy Jean Carlos Apaza Apaza (No violencia contra la mujer - Dr. Margarita Cedeño)







Juana Lucero Humpiri Aguirre (La humildad es la clave del éxito – Kenji Orito Yokoi Díaz)


Evelyn Rosmerieth Ortiz Ticona(pandilla - Héctor castilla berthier)


Christian Jeampiere Ccasa Sucasaca(discriminación religiosa - Roberto blancarte)


Diego Vidal pancca chayña(Disciplina – Yokoi Kenji Diaz)


Paul Lipa Ortiz (Valor de la vida y la felicidad y la justicia – Jose Pepe Mujica)


Isaac Ccosi Huanca (Liderazgo-pedro contreras)


delia katerine sucasaire sihuaccollo(SUPERACIÓNPERSONAL-MIGUEL ÁNGEL CORNEJO)


Mary Luz Calderon Condori                     (Liderazgo: el poder del carisma de un lider - Miguel angel cornejo)


Suneng Erika Humpire Chalco - (liderazgo - Miguel  Ángel Cornejo)


Edgar Jaime Humpire Chalco (Corrupción -  Eduardo Vega Luna)



elvis jhon mamani illanes ( problemas social y político-
Pepe Mujica




Walter C. Cari Luque (Conferencia de motivación en el lugar de trabajo - Raúl Mamani Montes)



Lucy Maritza Utazu Quispe (EMPRENDIMIENTO-YOKOI KENJI)


Fanny Mamani Machaca (Julián Pérez Porto-BULLYING)


christian gelbert flores mamani( seguridad-Marta Peirano)

:


ivon veronica quispe quilla (aborto-Abel Pascual Albino)




Esmeralda bautista yujra (yo si puedo contarlo contra maltrato animal-michelle jenner)


Marco Antonio Rivera Hancco(Oratoria-Orlando Mendoza Ayala)



Doris Mery Chabi Soto (pobresa-quillermo perry)



coa quispe yacquelin ( VIOLENCIA FAMILAR- SANDRA CONDORI MAMANI)



Miriam Canaza Quispe ( la motivacion de una mente millonaria - yudis lonzoy)


leeni luque Quispe(sexualidad- de nancy alvarez)


Madeley luzdenia quisocala Quispe(violencia familiar-Dr. Daniel Fabriau)





VIOLENCIA FAMILIAR

VIOLENCIA FAMILAR   (SANDRA CONDORI MAMANI) Joven lesbiana denuncia penalmente a madre por discriminación. Una joven lesbiana de ...